¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?
- feryanapao
- 24 jun 2015
- 3 Min. de lectura
México como muchos otros países ah proporcionado varios aportes a la química, algunos son los que se mencionan a continuación:
En 1801, Andrés Manuel del Río Fernández descubrió el vanadio en México cuando analizaba un mineral conocido como "plomo marrón" y lo llamó eurythorium, del griego eruthros para "rojo", pues notó que cuando se calentaba la mayoría de sus sales se volvía de ese color. Pero más tarde, lo convencieron de que era idéntico al cromo.Tendrían que pasar más de dos décadas hasta que en 1830 el químico sueco Nils Sefstrom lo redescubriera
En México se inició y desarrolló el proceso conocido como Revolución verde, el cual permitió a Norman Borlaug ganar el Premio Nobel de la Paz de1970, por sus descubrimientos en el campo de la agricultura. Este proyecto, con influencia política pero esencialmente biológico y bioquímico, revolucionó la producción agrícola e influyó en la consolidación de importantes grupos mexicanos de investigación, como el del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), el del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INÍA) y el del Colegio de Posgraduados de Chapingo. En veinte años, la productividad de maíz por hectárea pasó de 975 a 1 770kilogramos y la de trigo, de 1 417 a 3 480 kilogramos, lo cual constituyeron aporte que alivió en parte los problemas de escasez de alimentos y la desnutrición. Debemos tener presente que se hace necesario un importante apoyo financiero y tecnológico para lograr la generalización de este sistema en todo el país, dado que los problemas del campo siguen siendo muy graves. Además de las citadas, son varias las instituciones nacionales que realizan investigación de carácter biológico y bioquímico, orientada al reino vegetal: la Facultad de Química de la UNAM, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN de Irapuato y el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Parte de la investigación se orienta hacia el mejoramiento de las poblaciones vegetales para obtener mayor resistencia genética a las enfermedades y a las plagas, así como hacia el desarrollo de una mayor tolerancia a la sequía y el almacenamiento. Todo esto es de gran importancia en un país en el que el maíz y el frijol son la base de la alimentación, y donde 80% de la superficie cultivada depende de la lluvia como única fuente de humedad.
José Mario Molina Pasquel y Henríquez (n. Ciudad de México,19 de marzo de 1943)1 es un ingeniero químico mexicanodestacado por ser uno de los descubridores de las causas delagujero de ozono antártico. Fue correceptor junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland del Premio Nobel de Química de1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química.2 Así mismo, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas,4 el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico. Ya se le reconoce como Un mexicano universal. En la minería, México se constituyó como uno de los grandes productores de plata y en la industria de colorantes aportó el color amarillo que se extrae de la flor de cempasúchil.
Leopolod Río de la Loza Nación en la Ciudad de México en 1807. Condensó el hidrógeno en un cuerpo poroso que sirve como un electrodonegativo, hasta que el desprendimiento del gas anuncia que el electrodoestá saturado, se lava y se pone en una solución de sulfato de plata; el metal aparece reducido lo que no se verificaría empleando el hidrógeno común. En el año de 1848 escribió un libro donde practica la química orgánica y ladeterminación de las sales, dicho libro se llama Introducción al estudio de la Química , la Química Orgánica, en el cual escribe la clasificación de los cuerpos simples, ya que son tres los sistemas de división que se han escrito.
1)Metálicos y metaloides o metaloideos.
2)Metálicos y no metálicos.
3)Electro-negativo y electro-positivo.
Estos son unos de los aportes más importantes que ah hecho México, como se darán cuenta México ah participado en la química por varios años atrás con descubrimientos verdaderamente valiosos que hoy nos ayudan o forman parte de algo, como por ejemplo, un elemento de la tabla periódica.

Commentaires